dimarts, 7 de juny del 2011

Presentación del libro “Redes y obstáculos” de Luis Roca










Presentación del libro “Redes y obstáculos”
La función de lo imaginario, lo simbólico y la fantasia en el psiquismo humano


ATENEU BARCELONÈS C/ CANUDA 6 ( sala Verdaguer)


JUEVES 9 de JUNIO A les 19 : 30 h

Intervendrán:
Luís Roca Jusmet, autor del libro, catedrático de instituto y profesor asociado del Departament de Filosofia de la UAB
Pere Saborit, escritor, catedrático de instituto i profesor associado de la Facultat de Filosofia de la UB
Jordi Riba, profesor de filosofia de la UAB.




REDES Y OBSTÁCULOS
Luis Roca Jusmet
Editorial Club Universitario
Alicante, 2010

Escrito de Pere Saborit sobre el libro:

Frente a los dormidos, que pretenden vivir en mundos propios y aislados, el viejo Heráclito nos conminaba a mantenernos despiertos, compartiendo el Logos, con su dimensión lingüística o simbólica, en tanto que garante de habitar un universo común. Una dimensión simbólica que, sin embargo, se ha desvirtuado a conveniencia a lo largo de la historia.
Para empezar, el condicionante pragmático de búsqueda de puntos de referencia fijos y estables, y más específicamente el afán de facilitar la cohesión y el control social, ha conllevado que prevaleciera la función de reconocimiento en detrimento de la de expresión. O, más en concreto, se ha tendido a valorar más el sentido literal de las palabras que su sentido metafórico, la memoria que la imaginación, o la forma sistemática que la fragmentaria. Por otro lado, a menudo se ha pretendido -como en el caso de la religión o el nacionalismo- presentar como único orden común lo que no es más que el interés de un grupo, imponiendo determinado imaginario social, lo que reduce el sentido del lenguaje al de determinado idioma o el del pensamiento al de determinada ideología. U otra forma de distorsionar a conveniencia el sentido de lo simbólico ha sido la propia de la denominada “hermenéutica simbólica”. Y cabe señalar que la crítica que Luis Roca Jusmet realiza a la misma en este texto es ya de por sí un motivo suficiente para recomendar su lectura. Autores como Mircea Eliade, Gilbert Durand, o Carl G. Jung, procederán a un desplazamiento semántico, según el cual lo simbólico no sólo sirve para referirnos a realidades ausentes, sino para aludir a una realidad trascendente (lo sagrado o numinoso). Ello al margen de incurrir en la contradicción de menospreciar el lenguaje, frente al poder evocador de las imágenes, ….¡con palabras!: “La cuestión es que todos estos apologistas del símbolo caen en la contradicción de querer conceptualizarlo, tratamiento que teóricamente consideran inferior, con lo que su propio discurso parece desmentir lo que dicen. Si fueran consecuentes se limitarían a mostrar la imagen simbólica sin querer transformarla en un discurso teórico”.
Hoy en día, sin embargo, lo que abundaría sería la pretensión de rechazar el orden simbólico-lingüístico que nos une (junto a la indeterminación de lo real, racionalmente esquivo, que nos uniría aún más). El narcisismo e individualismo contemporáneos pretenden que cada uno viva aislado en el mundo personal de lo imaginario, algo de lo que autores como Richard Sennett nos vienen alertando desde hace tiempo en obras como El declive del hombre público (Península, 1980) o Narcisismo y cultura moderna (Kairós, 1977). Una tendencia que se ha agravado últimamente con el auge de la realidad virtual, la cual contribuye a “tejer una red sin límites corporales ni simbólicos”.
Entre el peligro tradicional de sobrevalorar el orden simbólico y el de sobredimensionar el orden imaginario,
característico de nuestra época, Luis Roca Jusmet aboga por construir una subjetividad “que debe evitar la polarización si no quiere caer en la rigidez de la sociedad tradicional o en la inconsistencia de la sociedad líquida”. Ello pasa por reivindicar la fantasía, en tanto que “guión imaginario” capaz de articular el orden imaginario del deseo con el simbólico de la consciencia de los límites que conlleva la convivencia con los demás. Por otra parte, el sujeto del deseo no posee una identidad monolítica y (auto)transparente sino que, por un lado, se halla condicionado y en buena medida ya formado por “el conjunto de cosas vividas y cosas oídas”, que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, y que supone que nunca partamos de cero cuando nos planteamos un deseo consciente; o, por otro lado, este sujeto se halla transido por escisiones internas, como la generada al irrumpir en el orden simbólico y la consiguiente división entre sujeto de enunciado y sujeto de enunciación.
Así entendida, la fantasía nos servirá para tejer la red que acaba configurando el sentido de nuestras vidas (y cabe señalar el acierto de recurrir al concepto de red en este contexto, dado que conlleva la doble connotación de ser algo que hacemos o “lanzamos” voluntariamente, y a la vez la de ser aquello que nos determina o “captura”). Pero cabrá estar al acecho para sortear el peligro que siempre se halla presto a asaltarnos a lo largo del camino, como es el de caer en la “ilusión”, en tanto que negación u “obstaculización” de lo abierto del proceso, a través de la identificación con determinada imagen concreta y prescindiendo de la siempre deseable distancia crítica. E incluso, yendo un paso más allá en la misma dirección, asoma el riesgo del “delirio”, propio de las creencias religiosas y otras formas de fanatismo. Frente a estas derivas se trata, según Luis Roca, de mantenerse fieles a “lo enigmático que aparece en la fisura de la palabra, el símbolo o la imagen”.
Al margen de que se esté de acuerdo o no con el planteamiento teórico del autor, cabe mencionar un par de virtudes innegables del libro Redes y obstáculos. Una es la de ayudar a clarificar el sentido de nociones como las ya referidas de “imaginario”, “real”, “simbólico”, “fantasía”, “ilusión” o “delirio”, pues el autor realiza una presentación de las mismas a partir de distintos autores y escuelas de pensamiento. Y otra virtud, complementaria a la anterior, es la de facilitar la comprensión de los pensadores más destacados de la tradición psicoanalítica. Una tradición con la que Luis Roca Jusmet se identifica, pero ni mucho menos de forma acrítica. Así, por ejemplo, del propio Freud dirá que peca de reduccionismo al limitar el campo de la interpretación de la fantasía al componente sexual, o recriminará a Lacan que presente el cuerpo como algo solo propio del orden imaginario o un producto cultural: “la realidad del cuerpo es, precisamente, lo que se resiste a cualquier consideración culturalista de la realidad. El cuerpo es biología y es él el que nos enfrenta al placer y al dolor., a la enfermedad y a la muerte. Por tanto, es lo que nos inmuniza frente a una concepción de que el yo es una simple invención cultural. Y también es lo que nos permite salir de un relativismo que nos separa por culturas en mundos cerrados heterogéneos ya que esto es lo común, lo que nos une a todos”. Es decir, el Logos o Razón común de Heráclito, en definitiva......

dimecres, 20 d’abril del 2011

23 d'abril: DIA DEL LLIBRE A LA RAMBLA


DIA DEL LLIBRE

dissabte, 23 d'abril


Xoroi a La Rambla,


enfront del núm. 140,

davant de Canaletes.


PARADA I FONDA

amb una gran exposició de

les últimes novetats.



A les 13:00 hores

ISABEL NÚÑEZ

signarà exemplars del llibre

SINRAZONES DEL OLVIDO



dilluns, 11 d’abril del 2011

Palabras desde el dolor. José Milmaniene


Manuel Pombo Sánchez, catedrático, autor de -entre otros- el libro "El legado de Sigmund Freud. Una relectura de la Ilustración", creador del foro de los Amigos de Xoroi, falleció el martes 5 de Abril de 2011 en su domicilio de Santiago de Compostela.


MANUEL POMBO SÁNCHEZ

In memoriam


por

José Milmaniene


Cuando leí la palabra dolor en el encabezamiento del correo que me envió Salvador comunicándome la muerte de Manuel tuve una sensación de inmensa soledad, y la vivencia que el mundo se había vuelto un tanto más opaco y gris.

Desconsolado no sabía aquí en la lejana Buenos Aires con quien compartir mi dolor.

Surgieron entonces -frente al enorme vacío de su ausencia- algunas reflexiones que deseo transmitir como forma de gratitud a su figura y como homenaje a su memoria.

Este hombre nos ha demostrado que se puede explorar tanto el suburbio del alma con el psicoanálisis, como gozar del alma del suburbio a través de las letras del tango; que se puede ser creyente laico de un templo del Saber tal como la librería Xoroi; que se puede ser habitante de Buenos Aires como de Barcelona; que se puede ser un hijo ejemplar a la vez que un maestro paternal ajeno a cualquier “pedagogía libertaria”; que se puede atesorar una gran erudición y conservar a la vez la capacidad de asombro y la humildad del discípulo; que se puede abrazar sin dogmatismo las causas justas ; que se puede haber leído todos los libros y seguir buscando con la pasión de bibliófilo el libro que siempre falta; que se puede ser generoso sin cálculo narcisista alguno; que las causas nobles merecen la devoción y la entrega sin límite de la cual sólo son capaces los hombres justos; que la rigurosidad intelectual no excluye la sensibilidad poética.

Desde que me enteré de su muerte el sentimiento de gratitud hacia Manuel no me abandona: le agradezco haber podido comprobar que existen hombres que evidencian la infrecuente conjunción de la lucidez intelectual y la sensibilidad poética.

Manuel Pombo Sánchez fue un hombre que vivió con pasión sus convicciones y que “herido por la letra”, supo celebrar la vida, amar los libros, honrar a sus padres, cultivar sus amistades y sostener sin claudicaciones éticas el valor del Saber.

Pocas semanas antes de morir había comenzado a recopilar bibliografía sobre la “deuda” para escribir un trabajo psicoanalítico. No ha podido ser: todos los que lo admiramos y queremos habremos de honrar esa deuda que nos compromete a retomar su legado y continuar en la senda de una vida ejemplar.

dijous, 10 de març del 2011

Presentació EL LIBRO DE SEROCK. Historias imborrables.

dimarts, 22 de març de 2011, a les 20:00 hores


Us convidem a la presentació del llibre


EL LIBRO DE SEROCK.
Historias imborrables.

de

SILVIO GUTKOWSKI


amb la participació de



MARTA MARÍN-DOMINE, professora de Literatura Testimonial, Laurier University, Toronto (Canadà).

TERESA MORANDI, psicoanalista. Barcelona.


i la presència de l'autor


SILVIO GUTKOWSKI, psiquiatre. Jerusalem.



presenta i modera: Salvador Foraster (Llibreria Xoroi).



lloc:


COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE CATALUNYA

Rocafort, 129. Sala d'Actes. BCN.


dimarts, 22 de març de 2011, a les 20:00 hores



ENTRADA LLIURE




organitza:


Llibreria Xoroi